Los premios Manuel Losada Villasante están organizados por la cadena SER, con la colaboración del Ayuntamiento de Carmona, la Fundación Cajasol, Mercadona, Foro Interalimentario y la Universidad de Sevilla. Como novedad en esta edición, Mercadona concede el premio en la categoría de Investigación Agroalimentaria, mientras que el Foro Interalimentario concede el correspondiente a la categoría de Investigación en Economía Circular.
Composición del jurado
En cuanto a los jurados, en el caso de la categoría de Investigación Agroalimentaria y Economía Circular ha estado presidido por Julián Martínez, vicerrector de Investigación, y ha contado con la participación de Víctor Yuste, director general del Foro Interalimentario; Rubén López, gerente de Cadena Agroalimentaria de Mercadona en Andalucía; Manuel Mingorance, presidente del Consejo Empresarial de Medio Ambiente de la CEA; María Morales, presidenta de Asaja-Sevilla; y Juan Moreno, presidente de UCA-UCE. Juana Carla Vergara también ha actuado como secretaria.
Antonio Yélamo, director de Radio Sevilla y de la Cadena SER en Andalucía; Francisco Galván, gestor de Proyectos en la Fundación Cajasol; y Carmen Ortiz, catedrática de Química Orgánica de la Universidad de Sevilla completan el jurado, en el que ha actuado como secretaria Carla Vergara, jefa de Ventas de Radio Sevilla.
Científicos galardonados
Jesús Campos es investigador en el Instituto de Investigaciones Químicas, centro mixto de la Universidad de Sevilla y el CSIC. Rocío López Igual es investigadora del Ramón y Cajal en el Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular de la US y en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, centro mixto de la US, el Ministerio de Ciencia y el CSIC.
Rocío Ríos es investigadora contratada a través del Plan Propio de Investigación de la US en el Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal de la US. Por último, José Raúl Aguilera, bioquímico en la Fundación de Investigación de la US, ha sido premiado por su proyecto ‘Aprovechamiento del orujo del tomate enriquecido con B-glucanos para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción granadera.
En definitiva, el objetivo de estos premios es promover y reconocer la actividad investigadora en la Comunidad Autónoma de Andalucía, respaldando el desarrollo de iniciativas innovadoras que redunden en beneficio de toda la sociedad, tal como destaca la institución universitaria en su información dirigidas a los medios de comunicación.

