Reducir la tasa de paro es la base para garantizar la cohesión social y el dinamismo económico
Desde Mingorance Business Lawyers, hemos abordado muchas cuestiones relacionadas con el impulso empresarial e industrial, la innovación, el avance de nuevas tecnologías y el medio ambiente, entre otras metas que el empresario andaluz ha ido desarrollando cada vez con más ritmo. Sin embargo, el desempleo sigue siendo el principal reto estratégico que hay que superar. Y que se ve arrastrado por la complicación que suponen los indicadores de la carga burocrática en España.
Puntos clave del desempleo en Andalucía
Andalucía ocupa una de las posiciones más desfavorables de Españaen términos de empleo, con una tasa de paro del 14,85 % (EPA, 2º trimestre 2025), muy por encima de la media nacional (10,29 %). Solo Extremadura, Ceuta y Melilla presentan cifras más altas. A pesar de haber registrado la tasa de paro más baja en 16 años y de haber creado 70.600 nuevos empleos en este trimestre, Andalucía sigue en la cola del país en términos de desempleo, muy alejada de comunidades como Madrid, País Vasco o Navarra, todas con tasas por debajo del 9 %.
La distribución territorial del desempleo en España evidencia una profunda desigualdad regional: mientras comunidades del norte y centro (como Aragón 7,6 %, Cantabria 7,1 % o País Vasco 7,1 %) mantienen cifras razonablemente bajas, las del sur siguen soportando tasas muy superiores.
El desempleo, reto estratégico
Andalucía supera en más de 4,5 puntos la media española y prácticamente duplica la tasa de paro de muchas comunidades del norte. Aunque la evolución reciente es positiva, la mejora no basta para cerrar la brecha estructural que separa a Andalucía del conjunto de regiones más dinámicas. El desempleo sigue siendo uno de los grandes retos estratégicos para la comunidad andaluza, especialmente si se quiere avanzar hacia un modelo económico más competitivo, equilibrado territorialmente e inclusivo socialmente.
Andalucía debe seguir avanzando con una estrategia decidida de transformación económica y laboral, que combine inversión productiva, formación adaptada a la demanda real del mercado, impulso al empleo juvenil y apoyo a sectores con capacidad de generar trabajo estable. Reducir de forma efectiva la tasa de paro no es solo una cuestión de estadísticas: es la base para garantizar la cohesión social, el dinamismo económico y la verdadera convergencia con Europa.
La rémora de la burocracia: indicadores de carga burocrática en España (2025)
No obstante, como se ha comentado, la presión de la burocracia sigue presente tal como se expone en los siguientes ejemplos, que extraemos de entidades solventes que se ocupan de estudiar y examinar el nivel de prensión de la burocracia. Tiempo y dedicación de empresas a trámites: según el Índice de Burocracia 2021 (fundación Civismo), las pymes españolas dedican alrededor de 332 horas al año a cumplir trámites administrativos, muy por encima de países como Brasil (115 h).
Encuestas del Banco Mundial: los ejecutivos españoles estiman que dedican un 10,5 % de su tiempo laboral al cumplimiento normativo, frente al 8,2 % que representa el promedio global. Asimismo, obtener una licencia de funcionamiento tarda en España 65,8 días (frente a 31 días promedio mundial), y los permisos de construcción tardan 20 días más que la media global.
Coste económico estimado: el Instituto Juan de Mariana valora el coste de la sobrerregulación en unos 70.000 millones de euros anuales, equivalente a unos 1.470 € por ciudadano o 4.410 € por hogar. Y afecta al 36 % de la actividad económica, impactando a 1,9 millones de empresas y 9,8 millones de trabajadores. Complejidad normativa: el Índice de Complejidad Regulatoria cayó de 26,11 puntos en 2015 a 13,17 puntos en 2022, colocándose en la antepenúltima posición entre 63 economías analizadas. España es el tercer país de la Unión Europea con más barreras al comercio minorista, con más de 390 normas sobre horarios comerciales.
Interpretación, contexto y conclusión de la burocracia en España
La burocracia en España representa una carga significativa de tiempo y coste, especialmente para autónomos y pymes. Aunque se han producido avances en digitalización—España ocupa el puesto 17 mundial y 10 en Europa en el E‑Government de la ONU—la eficiencia percibida es baja, y muchos trámites son aún lentos o poco amigables. El excesivo volumen de regulación, junto con la alta densidad normativa regional, genera ineficiencias y desarticulación del mercado que penalizan la actividad económica.
En conclusión, en 2025, la carga burocrática en España sigue siendo un obstáculo relevante para la competitividad y la actividad económica, con pymes y autónomos soportando una pesada inversión de tiempo, demoras significativas en los trámites y un elevado impacto económico directo. A pesar de avances digitales, persiste una percepción generalizada de ineficacia administrativa.
Resumen: Métrica Valor en España (2025)
Tiempo anual en trámites (pymes) ~332 horas/año. Porcentaje de la jornada laboral destinada a burocracia ~10,5 % vs. ~8,2 % global. Días para licencia de funcionamiento: ~65,8 días (≈2× media global). Coste económico anual estimado: ~70 000 millones € (≈1 470 €/persona o 4 410 €/hogar). Impacto económico (provincias/empresas), que afecta al 36 % de la actividad: 1,9M empresas / 9,8M trabajadores. Complejidad regulatoria (Índice): 13,17 puntos (caída del 50 % desde 2015). Barreras específicas: 390 normas sobre horarios comerciales.
El caso de Portugal
En Portugal, la tasa de paro se sitúa actualmente en el 6,3 % (mayo 2025), menos de la mitad que en Andalucía. Esta cifra se alinea con la media de la zona euro (6,3 %) y es inferior a la de España en su conjunto (10,8 %). Portugal ha conseguido consolidar un mercado laboral estable, con cifras de desempleo sostenidas en torno al 6 % desde 2023, gracias a una combinación de crecimiento económico, moderación salarial y políticas activas de empleo.
Es interesante esta comparativa con Portugal, no sólo por la cercanía, sino también por similitudes como la población y el espacio territorial, en el que nuestro vecino suma un territorio de 92.212 kilómetros cuadrados, así como 10,3 millones de habitantes. La curiosidad de estos datos comparativos del territorio y de la población, es el hecho de ser similares con la Comunidad de Andalucía, que suma un espacio territorial de 87.599 kilómetros cuadrados y que alcanza los 8,6 millones de andaluces.

https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7360743829232148481