Interesante informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE) sobre la acción burocrática que soportan las empresas españolas
Las empresas españolas soportan, con diferencia con el resto de la mayor parte de la Unión Europea, una ingente burocracia que daña la competitividad y la agilidad empresarial. Por lo que es necesario seguir avanzando para reducir los obstáculos y el papeleo administrativo. Resulta urgente favorecer la actividad empresarial, que sufre también las regulaciones de las comunidades autónomas. Éstas deberían asumir también “un verdadero mercado único en España”, inspirado en el Informe LETTA. Un documento en el que se plantean un conjunto de recetas para dinamizar la economía europea y que ya lleva en marcha algo más de un año.
Desgraciadamente, España es uno de las naciones de Europa que mayor carga burocrática impone sobre sus empresas. En concreto, el “papel” de todo tipo al que se enfrentan las compañías de nuestro país para sacar adelante sus inversiones, es un 33,4% superior a la media de la Unión Europea. Lo que lo sitúa a las empresas españolas en una posición muy desfavorable en comparación con las economías similares en el Viejo Continente, como Francia o Alemania.
El estudio sobre coyuntura del Instituto de Estudios Económicos (IEE), publicado en julio de este año, se afirma que España «evidencia un rezago significativo en la calidad del entorno normativo» del país. Así, los expertos del citado Instituto han elaborado el Índice de Deficiencia Regulatoria, que sitúa a España en el puesto 12 de 34 países.
La burocracia española es un obstáculo económico de primer orden
Pero la deficiencia regulatoria no es lo único que demuestra que la burocracia española constituye un obstáculo económico de primer orden. En esta publicación de la IEE, también se mide el fenómeno inverso, el Índice de Calidad Regulatoria, que evalúa la capacidad del Gobierno para diseñar políticas que sean favorables para el desarrollo del sector privado.
En este indicador, el sistema administrativo de España, tanto la Administración Central, como las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos, obtiene una puntuación de 74,5 sobre 100. Lo que lo sitúa en el puesto de 30 de los 38 países que componen la OCDE. «Esto evidencia una regulación muy por debajo de la media en eficiencia», y así lo apuntan los expertos.
En concreto, la calidad regulatoria está un 7,7% por debajo de la media de la Unión Europea y nueve puntos por debajo de la OCDE. Esto sugiere que «persisten los obstáculos normativos que pueden limitar la competitividad y la agilidad del entorno empresarial, afectando a la inversión”.
El 75,5% de los emprendedores se plantee establecer su empresa en otro país
Es tan negativa la burocracia en España, que reducirla se presenta como uno de los grandes retos a los que se enfrenta el Gobierno, al ser una de las principales peticiones que demandan los empresarios. Y es que, el hecho de que el 75,5% de los emprendedores se plantee establecer su empresa en otro país,pone en el punto de mira las motivaciones que le llevan a ello.
En primer lugar, se presenta la excesiva burocracia, que ha sobrepasado a los motivos por los que lo hacían en 2024: el teletrabajo. Ahora, el trabajo independiente de la ubicación ocupa en 2025 el segundo puesto, entre las motivaciones para abrir una empresa fuera de España. Le sigue la reducción de costes y el acceso al mercado de la Unión Europea (43,3%). Así lo confirma la III Encuesta Anual sobre Emprendimiento en España, elaborada por e-Resicency.
Entre los encuestados que no contemplan crear una empresa fuera de España y prefieren abrirla en el país, los principales obstáculos percibidos son el desconocimiento del idioma local (41,8%), la percepción de que es un proceso demasiado complicado (27,6%) y la inseguridad sobre si sabrían hacerlo bien (24%).

https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:share:7371962195921952769